23.5 C
Buenos Aires
23.5 C
Buenos Aires

Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 por cadena nacional: “El equilibrio fiscal es innegociable”

COMPARTIR

El Presidente hizo énfasis en el déficit cero y anticipó aumentos para los gastos en salud, educación y jubilaciones.

El presidente Javier Milei presentó el Presupuesto 2026 en cadena nacional, a través de un video que fue grabado durante la tarde del lunes en el Salón Blanco de la Casa Rosada. Los detalles del discurso fueron ultimados en la Quinta de Olivos junto al asesor Santiago Caputo.

En medio de las tensiones con el Congreso por los vetos a leyes clave, como el Financiamiento Universitario y la distribución de los ATN, el líder de La Libertad Avanza evitó asistir al recinto, como habitualmente lo hacen los presidentes en este tipo de ocasiones. Vale destacar que el Ejecutivo gobierna desde hace dos años sin un presupuesto aprobado por el Poder Legislativo.

Las frases más relevantes del discurso de Javier Milei:

  • “Este Presupuesto sostiene el equilibrio fiscal. El futuro de la Argentina depende de que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal. El equilibrio fiscal es innegociable, no es un capricho, es la solución de los problemas del país”.
  • “Entendemos que muchos argentinos aún no perciban los logros de nuestra gestión en su realidad material. Por como estaba pensado el plan de gobierno, los primeros años iban a ser los más duros. Lo peor ya pasó“.
  • “El Presupuesto plantea el menor gasto a nivel nacional de los últimos 30 años. El gasto de la Nación está por debajo del de las provincias por primera vez desde los ’90. Otorga $4,8 billones a las universidades nacionales. Aumenta el gasto en salud en un 17%, en educación un 8% y en jubilaciones en 5%, todo por encima de la inflación”.
  • “Solo por haber alcanzado y sostenido el equilibrio fiscal, Argentina alcanzaría una base de crecimiento (PBI) de 5% anual. Si podemos llevar a cabo las reformas podría crecer en un 7% constante. En 20 años estaríamos dentro de los países más ricos y en 30 años dentro de las potencias mundiales”.
  • “Por primera vez en la historia, en vez de que el sector privado financie al público, este superávit primario permitirá que sea el sector público el que financie iniciativas de inversores privados”.

Para la elaboración del Presupuesto 2026, el Ejecutivo tomó como referencia el informe del FMI, que recomienda un superávit fiscal primario del 2,2% y déficit financiero cero para el próximo año.

Ante los reclamos de los gobernadores, se evalúa incluir un plan para blanquear dólares no declarados, con impacto positivo en la recaudación y el consumo provincial. También se propone elevar el mínimo de evasión tributaria punible de $1.500.000 a $100.000.000, manteniendo penas de 2 a 6 años.

Ya firmaron el nuevo régimen fiscal 13 gobernadores, incluyendo a Weretilneck (Río Negro), Figueroa (Neuquén), y Valdés (Corrientes), entre otros. El oficialismo busca ahora garantizar los votos legislativos correspondientes.

El Gobierno descarta aumentos por encima de la inflación en áreas sensibles como discapacidad, jubilaciones, universidades y salud. Además, no será Luis Caputo quien defienda el proyecto en el Congreso, sino sus secretarios Carlos Guberman y Pablo Quirno.

MAS NOTICIAS