22.5 C
Buenos Aires
22.5 C
Buenos Aires

Turismo récord en Argentina por el fin de semana XXL

COMPARTIR

La Ciudad, Buenos Aires y Mendoza, las más exitosas. La Rioja, Chaco y Catamarca, para el olvido con baja ocupación.

De la Serranía de Hornocal

El populismo atraviesa sus peores días. Tras el desastre electoral de octubre, ahora la narrativa discursiva del supuesto congelamiento de la economía por su plan económico de Javier Milei se cae como un piano. Argentina tuvo un fin de semana súper largo y el turismo, por ende el consumo y la micro economia se movió como no se movía antes del Peronismo. El mal recuerdo del gobierno de Cristina Kirchner y Sergio Massa empieza a olvidarse y rebrota el consumo. 

 Según la Cámara Argentina de la Mediana Empresa (CAME), viajaron 1,69 millones de turistas y se movilizaron $355.789 millones, lo que representa un 21% más de movilizados en el país y un 34% más de impacto económico real que en el mismo feriado del 2024. Este repunte consolida algo que ya se empieza a notar desde mitad de año: con orden macroeconómico, la Argentina vuelve a moverse, a consumir y a viajar.

La estadía promedio fue de 2,3 noches, un 15% superior al año pasado, y el gasto diario fue de $91.317, apenas un 3,7% menor en términos reales, lo que demuestra que el argentino ajusta pero no abandona el turismo interno. En otras palabras: hay menos expansión de gasto,  pero más movimiento, una señal sana de consumo con mirada nacional, no sólo en la Ciudad.

Estos días fueron mucho más que un descanso: fue un termómetro social y económico. Reactivación real, pymes que volvieron a facturar y una señal clara de que, cuando se deja atrás el populismo, la economía argentina empieza a caminar sola.

Durante el 2023, con el peronismo todavía en el poder y la inflación fuera de control, el turismo fue más corto, menos federal y mucho menos rentable. La falta de previsibilidad y el cepo cambiario limitaban tanto la capacidad de viajar como el negocio de hoteleros, gastronómicos y transportistas. Hoy los números son otros: más turistas, más estadía y una derrama económica mucho mayor, con menos subsidio y más mercado.

Este finde XXL lo demostró con contundencia:
• 1,69 millones de turistas (2025)
• 1,4 millones (2024)
• 1,1 millones (2023)

Los números hablan: la salida del populismo no sólo ordena las cuentas públicas—también ordena la vida real de la gente. Se recuperó la cultura de viajar sin subsidio, sin planes, sin estímulos artificiales. El turismo vuelve a existir sin que el Estado lo tenga que inventar.

Éxito turístico y el nuevo mapa provincial

Las tres provincias con mejor desempeño turístico durante el finde XXL fueron:

 Buenos Aires, con Mar del Plata superando el 75% de ocupación y Chascomús llegando al 95%, empujada por eventos, ferias y agenda cultural constante.
Ciudad de Buenos Aires, que tocó el 94% de ocupación hotelera, el récord del año. La capital se consolidó como hub tecnológico y cultural de Latinoamérica gracias a eventos masivos como Devconnect y La Noche de las Librerías.
Mendoza, que volvió a posicionarse como destino premium nacional con una ocupación cercana al 80% y fuerte impulso de bodegas, termas y festivales.

Las tres de peor rendimiento fueron:

– La Rioja, con apenas el 30% al 40% de reservas previas y una estadía promedio de dos días.
– Chaco, con un promedio provincial del 54%, muy dependiente del turismo de paso.
– Catamarca, que arrancó en 51% y recién sobre el fin de semana logró llenar por turismo espontáneo, sin reservas previas.

Esto muestra algo importante: las provincias con planificación, eventos y conectividad despegan. Las que dependen de la improvisación quedan atrás. La economía no levanta por decreto: levanta cuando hay gestión.

Entre enero y noviembre de este año ya hubo siete fines de semana largos, con casi 12 millones de turistas movilizados y un impacto económico aproximado de  de $2.700.000.000.000 pesos, lo que  significa que el turismo movió 1.944 millones de dólares directos. No es menor: es casi lo mismo que exportó el complejo sojero en un mes de 2023. La diferencia es que esto no depende del clima ni de la geopolítica: depende de que la economía esté ordenada y la gente haya recuperado la capacidad de decidir.

Aerolíneas Argentinas y Flybondi operaron con 97% de ocupación, y Booking y Airbnb registraron un 35% más de búsquedas que otros fines de semana del año. El Black Friday paraguayo y el feriado brasileño provocaron un shock fronterizo: colas de más de 2.000 autos por hora en Posadas–Encarnación, y niveles de ocupación del 90% en Iguazú. El turismo dejó de ser nacional: empieza a ser regional.

MAS NOTICIAS