Los hermanos ultra kirchneristas María Emilia y Martín Soria siguen el legado, de SU JEFA política, la delincuente Cristina Kirchner que es robar, mentir, difamar, engañar, ensuciar, manipular para perpetuarse en el poder eternamente y tener impunidad?
En 2012 los integrantes de el “Clan Soria” habrían truchado una póliza para cobrarle al estado rionegrino «unos 300 mil dolares plata de hoy» por la muerte de su padre, el Gringo Carlos Ernesto Soria asesinado por la delincuente Susana Graciela Freydoz, esposa de la victima y madre de sus 4 hijos Maria Emilia, Martín, Germán y Carlos Soria Freydoz y por este delito fueron al banquillo varios funcionarios delincuentes rionegrinos pero después hubo impunidad:
La causa por los pagos de los seguros de vida del ex gobernador Carlos Soria derecho al sobreseimiento.
La Sala B de la Cámara Penal de esta capital integrada por Jorge Bustamante, Marcelo Chironi y Eduardo Roumec hizo lugar a las apelaciones planteadas por las defensas y, sobre todo, a la posición de la fiscal Itziar Soly, quien no sostuvo la acusación contra los imputados.
Ahora el expediente deberá regresar al juez penal Favio Igoldi, quien deberá acatar la resolución de la Cámara y sobreseer.
Este juez consideró que no se debieron pagar esos seguros y procesó en mayo pasado a ocho imputados, entre funcionarios provinciales, exdirectivos o gerentes de Horizonte y del IAPS.
Igoldi consideró que se abonó de “manera ilegal” porque los trámites se iniciaron fuera de término y, que las autoridades cumplieron el rol de representar a los beneficiarios y no a las aseguradoras. El total abonado a los cuatro hijos del exmandatario fue 1.370.693 pesos, considerando 1.242.290 por Horizonte por el seguro opcional (se abonaron en 10 cuotas) y 128.403 pesos por el IAPS por el seguro obligatorio.
Los ocho procesamientos como coautores de “administración fraudulenta agravada” alcanzaron a los ex directivos de Horizonte, Sandro Chaina, Nelson Cides y Ernesto Acebal; y las gerentes Leonor Zamborain y María Mercedes Iaquinandi, estas dos últimas como partícipes necesarios. Los otros tres procesados son los exdirectores del Iaps: el secretario y subsecretario de Economía, Emannuel Tobares y Ezequiel Cortés como “coautores”, y como partícipe necesario al asesor legal, Luis Prieto Taberner.
En la audiencia donde los jueces del Tribunal recibieron los fundamentos de los alegatos sólo argumentaron en forma oral los abogados Manuel Maza en defensa de Nelson Cides y Ernesto Acebal, y Juan Carlos Chirinos por Leonor Samborain. También participó la fiscal Soly, quien en la oportunidad habría adelantado no coincidir con la apelación del fiscal Hernán Trejo contra los procesamientos de los directivos del Iaps. No obstante luego interpretó que no había delito en el accionar de ninguno de los funcionarios procesados, razón por la cual no acusó, obligando a la Cámara a revocar los procesamientos dictados ante la falta de acusación.
Por su parte, Maza cuestionó varios puntos de la resolución del juez Igoldi, entre ellos, que la muerte de Soria fue un hecho público y notorio que el asegurador no podía desconocer, actuando tal como lo establece la Ley de Seguro N°17418. Respecto de la tardanza en el ingreso a ambas compañías de las fichas de adhesión a los seguros de Soria (con posterioridad a su muerte), argumentó que el seguro no tiene validez desde cuando ingresa la ficha a la empresa sino cuando el asegurado la firma y en este caso “Soria la firmó el 12 de diciembre, rúbrica que las pericias determinaron era del exgobernador”.
Chirino compartió los argumentos de Maza, quien además agregó que la superintendencia de seguros que controla a las compañías dijoque el seguro estaba bien pago desde ese punto de vista que no hubo forma de no informarse sobre la muerte del exgobernador.
Maza también hizo referencia en la audiencia que todo se inició con críticas del gobernador, Alberto Weretilneck, al intendente de Roca, Martín Soria, a quien le dio la razón en relación a que no lo atendía cuando venía a Viedma porque le proponía negocios con el Estado para beneficiarse él: con Lotería, petróleo y para usar sus influencias para cobrar el seguro de su padre. En este sentido el abogado planteó que sólo se investigó el tema de los seguros donde quedaron involucradas las segundas, mientras que el ministro de Economía, Alejandro Palmieri, y el Fiscal de Estado, Pablo Bergonzi, se ampararon en los fueros y “nadie los pudo indagar. El hilo se sigue cortando por lo más delgado”, aseguró.
Fuerza Patria lanzó su campaña para octubre y a María Emilia Soria a la gobernación en 2027: La alianza alrededor del peronismo rionegrino mostró su unidad en Roca en un acto con fuerte presencia de militantes de Bariloche, con los hermanos Milei y Weretilneck como blancos de los discursos.
Fuerza Patria mostró su unidad en Roca al lanzar la campaña de sus candidatos a diputados y senadores en un acto con fuertes ataques a los gobiernos de Javier Milei y de Alberto Weretilneck. La muestra de fuerza de las agrupaciones reunidas alrededor del peronismo rionegrino tuvo un ingrediente extra: el lanzamiento explícito de María Emilia Soria como candidata a gobernadora en 2027.
En pleno centro de Roca, en el salón de la Asociación Española, Martín Soria, junto a Ana Marks, candidatos al Senado, y Adriana Serquis y Leandro Costa Brutten, postulantes a Diputados, dieron encendidos discursos en la que quedó claro que la principal virtud de Fuerza Patria es la unidad y haber dejado los intereses personales para enfrentar al gobierno de Milei.
La intendenta de Roca fue la encargada de abrir los discursos, pasadas las 20, luego de una espera matizada con música y cánticos contra Karina Milei, envuelta en un escándalo que golpea al Gobierno nacional por los audios que hablan del presunto cobro de coimas.
Soria remarcó que la crisis golpea a la “fruticultura y al turismo en Río Negro, que están por el piso”. Remarcó la unidad y cerró sus palabras con una frase que luego tomó el resto de los oradores, que le agregaron su nombre como candidata: “En diciembre de 2027 vamos a volver a gobernar Río Negro”.
Luego fue Ana Marks quien habló ante un público que había llegado de distintas ciudades, entre las que había un nutrido grupo de Bariloche, ciudad de donde son tres de los principales candidatos a las legislativas de octubre.
Marks destacó el consenso que logró Fuerza Patria pese a que muchos “apostaban que no iba a suceder”. Afirmó que Río Negro está arrasado y que recuperarán la provincia en 2027. “No nos vendemos por una rotonda”, finalizó la legisladora provincial al aludir al voto de Mónica Silva en una controvertida sesión del Senado.
Costa Brutten, concejal de Bariloche, tuvo un furibundo discurso, con duras palabras para los hermanos Milei y Villaverde. “Somos la garantía de que no van a pasar”, afirmó, y aseguró que con María Emilia Soria van a volver a gobernar la provincia.
Adriana Serquis, la física y docente también de Bariloche fue la contracara del discurso de Costa Brutten. Con palabras medidas valoró la política “como herramienta de transformación y pidió “construir y no destruir más”.
Finalmente, Martín Soria cerró el acto. Describió las políticas nacionales como de “hambre” y dijo que octubre es una fecha límite fundamental para los rionegrinos.
Cuestionó a Weretilneck porque sus legisladores apoyaron con sus votos los proyectos del gobierno nacional y afirmó: “Somos los únicos capaces de frenar a Javier Milei”. Agradeció el apoyo del actual senador Martín Doñate y su sector político y el de todas las agrupaciones que acompañan a Fuerza. En2027 “María Emilia a Viedma”, remarcó.
La foto con intendentes y legisladores que asistieron al acto cerró con un pedido de disculpas por la falta de choripanes -hubo pizzas-, y con la marcha peronista de fondo.
Lorena Villaverde y Martín Soria protagonizaron un nuevo enfrentamiento en el Congreso Nacional: La diputada de La Libertad Avanza apuntó contra la hermana del diputado de Unión por la Patria e intendenta de General Roca, María Emilia Soria, por sus críticas a la paralización de obras en la Ruta 22. En respuesta, el legislador exhibió documentos que vincularían a Villaverde con una causa judicial en Estados Unidos por tráfico de drogas.
La Cámara de Diputados fue escenario de un nuevo cruce entre los legisladores rionegrinos Lorena Villaverde (La Libertad Avanza) y Martín Soria (Unión por la Patria). El intercambio se produjo luego de la aprobación de la emergencia en Bahía Blanca, cuando Villaverde pidió una cuestión de privilegio y cuestionó duramente a la intendenta de General Roca, María Emilia Soria, hermana del exministro de Justicia y actual diputado nacional.
Villaverde acusó a la jefa comunal de “victimizarse” y de responsabilizar “injusta y fraudulentamente” a Vialidad Nacional por la paralización de las obras en la Ruta 22.
Además, sostuvo que el “Clan Soria” fue el principal responsable del freno en los trabajos, al oponerse a la elevación de la traza vial por supuestos intereses personales. También criticó el traslado del predio de la Fiesta Nacional de la Manzana, señalando que la medida representó un gasto millonario para los vecinos.
Cuando Martín Soria tomó la palabra para responder, Villaverde abandonó el recinto. El diputado peronista lamentó su retiro y calificó sus dichos como “cuestiones ridículas”. Luego, mostró documentos que, según indicó, corresponden a un expediente judicial en el estado de Florida, Estados Unidos, que involucraría a la legisladora en una causa por tráfico de cocaína en 2002. También mencionó denuncias por presunto lavado de dinero y venta irregular de terrenos en Las Grutas.
El cruce entre ambos legisladores se suma a un antecedente reciente en febrero pasado, cuando Villaverde acusó a la intendenta de General Roca de manipular políticamente la emergencia por los incendios en la Patagonia y la vinculó con organizaciones indígenas respaldadas por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). En aquella ocasión, Soria también respondió con denuncias contra la diputada de La Libertad Avanza.